¡Comparte!

Para que un poblano cubra sus necesidades básicas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) aseguró que su salario mensual debe ser de 12 mil 600 pesos. 

Según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023, los poblanos de 18 años y más determinaron que este es el sueldo ideal para pagar necesidades como: 

  • Vivienda 
  • Alimentación 
  • Seguridad social 
  • Salud 
  • Educación 
  • Energía 
  • Telefonía e internet 

En cambio, a nivel nacional los mexicanos coincidieron que el promedio es de 16 mil 421 pesos. Por un lado, las mujeres estimaron que el salario tendría que ascender a 15 mil pesos y los hombres a 18 mil pesos para cubrir sus gastos. 

Sin embargo, el salario que a los poblanos les permitiría “vivir bien” de acuerdo con el Inegi, resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas en otros estados de la república como: 

  • Ciudad de México – 29 mil 500 pesos 
  • Nuevo León – 23 mil 500 pesos 
  • Coahuila – 21 mil 900 pesos 
  • Colima – 21 mil 500 pesos 
  • Aguascalientes – 21 mil pesos 

Mientras que, los estados donde sus habitantes aseguraron al Inegi que cubren sus necesidades básicas con los salarios mensuales más bajos son: 

  • Chiapas – 7 mil pesos 
  • Tlaxcala – 8 mil pesos 

¿Qué tan ahorrador es el poblano? 

Puebla se posicionó como la cuarta entidad a nivel nacional con más personas mayores de 18 años ahorradoras, según datos del Inegi. 

El Instituto aseguró que el 61.3 por ciento de los habitantes del territorio poblano suelen guardar su dinero. 

En los tres primeros lugares que antecedieron al poblano se encontró a los estados de Sonora, Colima y Tabasco con 67.6, 65.3 y 62.0 por ciento, respectivamente. 

El 61.1% de los poblanos mayores de edad viven en estrés financiero: Inegi

Otro de los indicadores evaluados por el Inegies el estrés financiero con el que viven los mexicanos. 

En el caso de Puebla, el Ensafi 2023 colocó a Puebla como la novena entidad con más habitantes estresados financieramente, hasta en un 61.1 por ciento. 

MANTENTE AL DÍA CON TODO LO ÚLTIMO EN NUESTRO CANAL DE TELEGRAM  

Del total antes mencionado, el 38.7 por ciento es catalogado como estrés financiero “Alto” y entre las emociones y consecuencias se enlista: ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad. 

Así como los dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, cambios en la presión arterial, problemas para conciliar el sueño o alimentarse.  

Te puede interesar:

Hot Sale Estrella Roja
Claudia Hernández

Claudia Hernández

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la BUAP. Reportera desde 2019 en fuentes de Educación, Cultura, Movimientos Sociales, Religión e Iniciativa Privada en medios de la capital poblana.