¡Comparte!

A cuatro años de la aplicación de las acciones afirmativas y tras dos procesos electorales, en Puebla los partidos continúan sin postular candidatos de la comunidad LGBT+. 

Las elecciones de este 2024, no fueron la excepción a pesar de que varios integrantes del movimiento levantaron la mano para participar por alguna candidatura. Por ejemplo, estuvieron quienes se inscribieron al proceso interno de Morena

  • Tuss Demián Fernández Hernández 
  • Daniel Alonso Toxqui Aquino 
  • Hannah Fernanda Cervantes 
  • Onán Vásquez Chávez 
  • Blanca Estela Aarún López 
  • Joaquín Gerardo Sosa Osorio 
  • María Lizeth Reynoso Naveja 
  • Mayte Rivera Vivanco 

Bajo las medidas especiales de las acciones afirmativas, el Instituto Electoral del Estado (IEE) de Puebla, registró formalmente a diez candidatos de la comunidad LGBT+. Todos ellos buscaron diputaciones de representación proporcional: 

  • Morena: Cinthya Gabriela Chumacero Rodríguez 
  • Nueva Alianza Puebla: Diana Edith Vardi Slim Vargas Díaz 
  • Partido Acción Nacional: Julio Francisco Ramírez Jiménez 
  • Partido Revolucionario Institucional: Julio Vladimir Tirado Linares 
  • Partido Revolución Democrática: Fausto Pedro Ceballos Reyes 
  • Partido del Trabajo: Cristofer Rodríguez Quintero 
  • Partido Verde Ecologista de México: Anja Pineda Enríquez 
  • Movimiento Ciudadano: Jesús Emiliano de la Fuente Macías 
  • Pacto Social de Integración: Amy Domínguez Acosta 
  • Fuerza por México Puebla: Martha Elva Gómez Escarela 

Sin embargo, ninguno obtuvo el cargo, pese a que con las acciones afirmativas se busca que ejerzan sus derechos políticos. 

Algunos fueron asignados a los últimos lugares de las listas plurinominales, otro factor que los dejó lejos de ocupar un cargo. Así pasó un proceso electoral más sin que se les diera representatividad, igual que con las personas de origen indígena. 

En Puebla, el caso más cuestionando es el del dirigente del PRI estatal, Néstor Camarillo Medina. Quien obtuvo la senaduría al argumentar ser representante indígena de la comunidad El Molino en Zacapoaxtla, misma que ya fue impugnada por Morena.  

¿Qué son y cómo funcionan las acciones afirmativas? 

La implementación de las acciones afirmativas en las elecciones en México, surgió en el año 2017. Si bien al inicio sólo incluía a personas de origen indígena, a partir de los comicios electorales celebrados en 2021, tomaron en cuenta a otros grupos, como son: 

  • Personas con discapacidad 
  • Personas de la diversidad sexual 
  • Personas afromexicanas 
  • Personas migrantes y residentes en el extranjero 

Pero, ¿qué son las acciones afirmativas? Según información de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), son medidas especiales, específicas y de carácter temporal. 

Tienen por objetivo corregir la desigualdad de personas o grupos en situación de discriminación para que ejerzan sus derechos y libertades en las elecciones en México. 

Desde antes de la aplicación de las acciones afirmativas, integrantes de la comunidad LGBT+ buscaron encabezar cargos de elección popular en algunas elecciones en México. 

Una de las primeras en lograrlo fue Elsa Patria Jiménez Flores, quien de 1997 al año 2000 fue diputada en el Congreso de la Unión. 

MANTENTE AL DÍA CON TODO LO ÚLTIMO EN NUESTRO CANAL DE TELEGRAM  

Durante su ejercicio trabajó a favor de los derechos de integrantes de la comunidad LGBT+ y de las mujeres. Para las elecciones de 2006, David Sánchez Camacho se convirtió en diputado federal y se declaró abiertamente homosexual.  

En 2017 encabezó la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara Baja. Además, propuso declarar el 17 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Homofobia. 

Benjamín Medrano Quezada se convirtió en el primer presidente municipal en declararse gay. Luego de resultar electo alcalde de Fresnillo en Zacatecas, durante las elecciones del 2013. 

Te puede interesar:

Hot Sale Estrella Roja
Claudia Hernández

Claudia Hernández

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la BUAP. Reportera desde 2019 en fuentes de Educación, Cultura, Movimientos Sociales, Religión e Iniciativa Privada en medios de la capital poblana.